¿Sobre que tema te gustaría conocer este mes?

sábado, 2 de marzo de 2013

Apuntes Modulo MRI Modelo Centrado en Problemas


APUNTES DE LA ANTOLOGÍA DEL
CENTRO DE TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA (CEFAP)
DEL MODULO
MODELO CENTRADO EN PROBLEMAS
MENTAL RESEARCH INSTITUTE (MRI)


El modelo del MRI está orientado a la solución del problema o síntoma.

Los problemas son considerados como dificultades cotidianas manejadas de forma inadecuada, de las cuales devienen los síntomas.

Existen formas mediante las cuales “problemas” se pueden desarrollar:
1.    Sobrenfasis. Darle una importancia mucho mayor de la que se merece.
2.    Subénfasis.  No darles la importancia correspondiente o demeritar el grado de importancia.
La exacerbación de la dificultad de la cual devino el problema, también está influida por intentos de solución que se han intentado y que al fracasar intensifican la dificultad original, generando así un círculo de retroalimentación al problema.

La cronicidad de los problemas o síntomas, son vistos como la persistencia de un dificultad repetitiva manejada inadecuadamente.

La resolución de problemas se percibe como una substitución de modelos de conducta, así como la interrupción del vicioso círculo e retroalimentación positiva (Intentos de solución).

Forma de trabajo

·         La secretaria hace la cita
·         Se llena un formato con datos demográficos
·         Se explica la forma de trabajo:
o   Por medio de un terapeuta
o   Un equipo de supervisión
o   Las sesiones se pueden video grabar (previa autorización y consentimiento)
·         Se trabaja un máximo de 10 sesiones
·         Se puede trabajar con la familia, pareja o individuos

Desde este enfoque se trabaja desde la concepción que el paciente trae del problema que quiere trabajar y por el cual viene a ver al terapeuta además de la concepción que es una terapia efectiva para solucionar tales problemas.

La teoría es vista como un mapa conceptual para entender y tratar los problemas, es una herramienta que proporciona dirección, pero que nunca sustituye a la realidad.

La terapia familiar se centra en el paciente dentro de un contexto social primario, la familia en donde se desarrolla, mediante una interacción básicamente circular. No se le otorga mucha importancia a factores cronológicos o de personalidad o a carencias orgánicas (a menos que estén claramente definidas y resulten claramente implicadas)

Capacidad de maniobra el terapeuta
Consiste en la libertad de poner el practica lo que el juzgue apropiado en el tratamiento, la necesidad que conserve sus propias opciones, limitando las del paciente y un adecuado control y dirección del curso del tratamiento.

Algunos medios para aumentar la capacidad de maniobra son:
·         Oportunidad y Ritmo. Intervenir, evaluar, abandonar la estrategia que no funcione
·         Tiempo necesario No apresurarse ni presionarse y utilizar el tiempo a su favor.
·         El uso del lenguaje condicional Otorga apoyo al terapeuta para  adoptar una postura cuando no ha tenido información ni tiempo suficiente
·         El cliente debe concretar Apoyar al cliente a asumir posturas comprometidas y bien definidas pero sin exigir. Ser claro y concreto.
·         Actitud igualitaria permite mayor disposición a cooperar

Fases del tratamiento

Entrevista inicial: el objetivo es recoger la información adecuada esencial para cada caso. Habrá que centrarse en el presente y la o las dolencias de quien pide la atención en términos de conducta.

Distintas forma de preguntar por el problema y las distintas respuestas posibles. Haley (1976)
·         ¿Cuál es su problema? Define la situación terapéutica como un contexto donde se hablaran de problemas
·         ¿En qué puedo serles útil? Permite pensar en lo que se le pedirá al terapeuta y no solo sobre los problemas.
·         ¿Qué cambios desea lograr? Define la situación en términos del cambio
·         ¿Por qué motivo han venido a verme? Cuentan el problema en términos de explicar que cambios desean
·         ¿Cuál es el problema ahora? Pertenece al grupo de MILAN. Evita respuestas centradas en la Historia

  Preguntas para la definición del problema
·         ¿Cuándo ocurre el problema?
·         ¿Dónde?
·         ¿Cómo actúa el problema?
·         ¿Con quién ocurre el problema?
·         ¿Cuáles son las excepciones a la regla del problema?
·         ¿Qué hace el cliente diferente o que no puede hacer debido al problema?
·         ¿Cuáles son las explicaciones del problema?
·         ¿Cuáles son las soluciones intentadas en relación al problema?
·         ¿Cómo sabremos que el problema se ha resuelto?

Planificación del caso
·         Establecer los problemas del cliente
·         Establecer la solución intentada por el cliente
·         Definir lo que se debe evitar. El impulso principal de los esfuerzos realizados
·         Formular un enfoque estratégico apartándose 180° de las estrategias intentadas y del impulso que las provoca.
·         Formular tácticas concretas
·         Encuadrar la sugerencia en un contexto (vender la tarea)
·         Formular objetivos y evaluar el resultado

Terminación del tratamiento
Dado que el objetivo del tratamiento es eliminar o reducir en grado suficiente la dolencia del cliente, de modo que él crea que ya no es necesario someterse al tratamiento, al menos en lo que respecta a la dolencia original, la terminación del tratamiento constituye el paso que hay una vez solucionada la dolencia.

Si el problema aún no se ha solucionado se puede terminar el tratamiento una vez realizado el número de sesiones convenido y muchas veces es el cliente quién decide la terminación. No es oportuno contradecir el deseo de  finalizar.

Técnicas de intervención
Objetivos
Ø  Cambiar el síntoma y tipo de interacción familiar
Ø  Que el cliente se perciba como agente de su propio cambio
Ø  Que perciba el síntoma de manera distinta

1.    Tareas directas. El objetivo es sustituir la conducta sintomática por otra
2.    Ordalías. Para pacientes con alta motivación al cambio contiene los siguientes pasos
·         Una tarea directa o simple
·         Una medida del efecto psicológico que produce dicha tarea
·         Una tarea mucho más onerosa de cumplimentar que la directa, que tendrá que realizar amanera de castigo si sobrepasa un límite determinado
3.    Intervenciones paradójicas. El objetivo es interrumpir la secuencia sintomática; su esquema típico es:
·         Connotación positiva de la conducta que el cliente exhibe durante la entrevista
·         Redefinición de la secuencia sintomática
·         Prescripción de la secuencia sintomática
·         Señalamiento de un periodo arbitrario durante el que va a regir la prescripción de la secuencia sintomática

Tipología de las intervenciones paradójicas
·         Individuales Vs sistémicas
·         Prescriptivas vs descriptivas
·         Directas vs crípticas (metafóricas)
·         Ligadas al tiempo vs no ligadas al tiempo
·         Especificas vs generales

4.    Reencuadre. Cambio en la relación emocional entre el síntoma y el cliente
Redefinición. El terapeuta se limita a redefinir lo que el cliente ve como deseablee indeseable.
5.    Prescripciones ritualizadas
6.    La pelea estructurada
7.    Metáforas