APUNTES Y RESUMEN TOMADO DEL ARTÍCULO:
Una reseña de los abordajes
comprensivo/estratégicos a la terapia familiar
Técnicas generales, su aplicabilidad y el rol del
terapeuta
M. Duncan Stanton,
Ph.D
Parte II
Milton Herickson
Fue pionero en la
terapia estratégica y en la terapia familiar. Acostumbraba a ver más pacientes
en terapia individual quizás en parte a su inclinación por el uso de técnicas
hipnóticas, campo en el cual fue pionero. Empleaba la metáfora y la
re-rotulación positiva. Su terapia estaba diseñada para producir cambios o patrones
alternativos y también para introducir variedad y riquezas en sus vidas.
Utilizaba medios indirectos para influir sobre una familia. Se puede decir que
Erickson se dedicaba a una ingeniería de las respuestas que emplea la gente
entre sí y en relación a su ambiente, casi siempre de formas sutiles e
indirectas que raramente se da cuenta de sus propósitos.
Jay Haley
Su trabajo con
familia de jóvenes severamente perturbados le permitió el desarrollo de un
modelo terapéutico de tratamiento en
donde el problema gira alrededor de que el joven que abandona el hogar, el
logro de la competencia y su individuación. Aquí el terapeuta requiere del
máximo control administrativo, al principio de la terapia debe ser
relativamente autoritario debido a la crisis familiar frecuente en esta etapa.
El modelo de Haley
sigue las siguientes etapas:
1.
Un único terapeuta
decide el rumbo de la terapia y busca ceder la responsabilidad y poder a los
padres.
2.
Se requiere a la
familia en la primera sesión
a. El foco se ubica en la persona-problema y su
conducta, y no en una discusión sobre las relaciones familiares
b. El foco se centra en que hacer ahora, relegando las
causas pasadas.
c.
El terapeuta tiene
que unir a los padres frente a la persona problema.
d. Los conflictos entre padre u otros miembros se
ignoran o minimizan en tanto la persona problema no se haya normalizado.
e. Todos tendrán que aspirar a que la persona-problema
se vuelva normal sin considerar que sea minusválida.
3.
Tras la mejora del
paciente-problema es frecuente que el sistema se desestabilice y los conflictos
parentales aumentan, en este punto se deben resolver los problemas de los
padres o sacar al joven de esos conflictos para que continúe siendo funcional.
4.
La terapia debe
consistir en un compromiso intenso y un desenganche rápido en lugar de
entrevistas regulares a través de los años. No se deben intentar resolver todos
los problemas sino solo los relacionados con el joven-problema, a menos que la
familia haga otro contrato para sus propios problemas.
El Centro de Terapia Breve del Mental Reserch
Instiute (MRI)
Han desarrollado un
modelo terapéutico sistemático breve de orientación pragmático para una
diversidad de problemas. Plantean que las personas desarrollan problemas ya sea
por enfatizar demasiado las dificultades o demeritarlas excesivamente. Las
instrucciones las dan encuadradas y de forma indirecta, implícitas o
aparentemente como insignificantes ya que prefieren sugerir un cambio antes que
a ordenarlo. Utilizan y le dan mucha importancia a las instrucciones paradójicas.
Algunas de las
técnicas que utilizan con parejas son 1) inversión de roles/etiquetas, 2) el
rastreo y análisis de la secuencia de hechos, 3) que un miembro de la pareja
exprese los momento en los que el síntoma mejora en un determinado intervalo de
tiempo.
Gerald Zuk
Su enfoque ha sido
denominado de intermediación. Utiliza el término de relación patógena para
referirse a procesos destructivos que se desarrolla en una familia como pueden
ser patrones productores de tensión, malintencionados, intimidatorios,
mecanismo de chivo emisario, de los miembros de la familia entre sí y hacia el
terapeuta. La meta de esta terapia es cambiar el equilibrio de la relación
patógena entre la familia para crear nuevas formas de relación interpersonal.
De acuerdo a ZUK “el
tratamiento es una aplicación clínica de los conceptos de coalición, alianza,
mediación y tomar partido”. Los cuatro pasos en el proceso son a)
identificación de un tema en el que hay por lo menos dos bando u oponentes, b)
identificación del conflicto y desplazamiento del terapeuta u otro miembro de
la familia hacia el rol de mediador, c) esfuerzos del mediador y otros
personajes para definir y delimitar sus roles o posiciones respectivas, d)
reducción del conflicto asociado a un cambio en la posición de los personajes,
redefinición del conflicto.
En esta terapia el
terapeuta debe mantenerse flexible e impredecible, en algunos momentos puede
ser activo e intrusivo y en otros distante y pasivo. También realiza
prescripciones de la conducta pero no se le otorga tanto énfasis como el que le
dan otros terapeutas.
El centro de
estudios de la Familia de Milán
Los casos son vistos
por un único terapeuta y observados por uno o varios colegas o supervisores. Es
común hacer un contrato con la familia de 10 sesiones y por lo general el
tiempo entre una y otra es de un mes. La mayoría de las sesiones incluyen a
todos los miembros de la familia inmediata que viven juntos. La estructura de
la sesión es a) brindar información y mantener discusiones que permitan
información del estilo transaccional de la familia, b) discusión de la sesión
entre los terapeutas, c) reunión de los terapeutas con la familia para comentar
y prescribir (generalmente, paradójica) d) discusión del equipo sobre la sesión
posterior a ésta y anotación de una síntesis.
Entre las técnicas
utilizadas están la connotación positiva y la instrucción paradójica la cual
han llevado a otros niveles. En lugar de limitarse a directivas vinculadas en
principio al síntoma o al paciente identificado tratan de dar prescripciones
que incluyan a todo el sistema familiar. otra técnica usada es el ritual
familiar, que consiste en una serie de actos prescritos detalladamente
dirigidos a alterar la estructura familiar.
David Berenson
Su trabajo se ha
centrado con familias con miembro(s) alcohólico(os). Utiliza directivas, es
planificado y no depende de interpretaciones o solo las utiliza para redefinir.
Está interesado por el cambio y algunas características del tratamiento serían
a) un esfuerzo fundamental para calmar el sistema, b) El terapeuta no debe
tener expectativas de que el cambio se produzca, c) el terapeuta también desea
que la familia se sienta desvalida, desesperanzada y que toque fondo, d) no se
usa una única intervención estratégica, y e) se deben evitar las intervenciones
paradójicas.
Enfoques
Estructural-Estratégicos
Andolfi y
colaboradores
Su enfoque consiste
en iniciar con intervención estratégica y continuar con estructural. Interviene
en la homeostasis familiar de manera paradójica, suele prescribir el no cambio,
suele rotulara cualquier mejoría como peligrosa. Se coloca en el rol de
controlador de los controladores, desafiar a la familia para que le muestren
los cambio favorable por que el cree que no los hay. Posterior estas etapas el terapeuta puede adoptar
movimientos más convencionales como límites y otras formas de reestructuración.
Enfoque de Stanton
Combina el modelo
estratégico como base y hace intervenciones estratégicas más sutiles, también
mantiene un uso generalizado de la interpretación positiva. La intervención
puede comenzar con una postura estratégica (joining), posteriormente reforzar
las fronteras, la alteración de los patrones interacciónales; las
intervenciones estratégicas las mantiene en suspenso has que se encuentre con
una resistencia considerable. Una vez que la resistencia disminuye retoma el
modelo estructural. Utiliza directivas,
y el posicionamiento de Rohrbaugh.