Apuntes y Resumen tomado del artículo:
Una reseña de los
abordajes comprensivo/estratégicos a la terapia familiar
Técnicas generales,
su aplicabilidad y el rol del terapeuta
M. Duncan Stanton, Ph.D.
Parte I
Introducción
Haley ha definido la
terapia estratégica como aquella en la el clínico induce el inicio del
tratamiento y diseña un enfoque particular para cada problema. En el enfoque estratégico,
se influye directamente sobre las personas y la intervención tiene por objetivo
producir cambios positivos, por tal razón se centran más en las teorías del
cambio y los medios para producirlos.
Algunas figuras que
se adhieren a este enfoque son Milton
Erickson, Jay Haley,el grupo del Mental Research Institute (MRI) que incluye a
J. Weakland, P. Wattzlawic, R. Fish, A. Bodin y Zluzki, G.Zuk, L. Hoffman, el grupo
de Milan, Italia y R. Rabkin.
Familias Sanas
El ciclo vital
evolutivo familiar consiste en las etapas transicionales normales que cada
familia vive a lo largo del tiempo como el nacimiento del primer hijo, el
inicio escolar, la emancipación de los hijos, la muerte de un progenitor/cónyuge,
etc. La mayoría de las familias pasan estas etapas sin dificultades
perturbadoras, sin embargo en las familias disfuncionales se caracterizan por
su incapacidad de realizar estas transacciones.
En la organización
familiar, la jerarquía más elemental implica la separación de las distintas
generaciones. En familias sanas hay muy poca confusión sobre cuál debe ser la
organización jerárquica, a diferencia de familias disfuncionales en las que
existe confusión al respecto, haciendo común las coaliciones intergeneracionales.
Familias
disfuncionales
Síntomas
Para los terapeutas
estratégicos los síntomas son productos resultantes o concomitantes de intentos
fallidos de querer cambiar una realidad
existente, por lo tanto significa el empeoramiento de las cosas. De este modo
muchas veces el intento de la familia por querer aliviar el problema sólo lo
exacerba.
El síntoma es
considerado un acto comunicativo con cualidades de mensaje dentro de una red
interpersonal. Haley decía que una persona muchas veces se encuentra encerrada
en una secuencia o patrón con el resto de su familia y no puede vislumbrar la
manera de alterarla por medios no sintomáticos.
Ciclo Vital
La importancia del
proceso evolutivo familiar es que funciona como marco para explicar la sintomatología.
Las familias disfuncionales desarrollan problemas porque no son capaces de
adaptare a las transiciones del ciclo vial familiar quedándose estancadas en
algún punto en particular. Por lo tanto el terapeuta habla de familias en
términos evolutivos en lugar de intentar definir una tipología o sintomatología
familiar.
Triadas y Jerarquías
Los terapeutas familiares identifican al
triangulo como la estructura basal de todo sistema emocional (interpersonal).
Cuando sube la tensión en un sistema bipersonal se hace entrar a escena una
tercera persona. Haley señala que la mayoría de los problemas infantiles
incluyen un triángulo compuesto por una diada pariento-filial sobre involucrada
(coalición intergeneracional) y un protector periférico.
Evaluación de la
disfunción del sistema
1. Los síntomas funcionan como mecanismos
homeostáticos que regulan las transacciones familiares.
2.
Los problemas en un
paciente no pueden considerarse separadamente del contexto en que ocurren, ni
de la funcionalidad que tienen.
3.
No se puede esperar
que un individuo cambie, a no ser que cambie su sistema familiar.
4. El insight por sí mismo no es un prerrequisito
necesario para el cambio.
En la terapia
estratégica el diagnóstico a menudo se hace realizando una intervención y se
observa cómo responde el sistema ante él, prestando atención a la secuencia
interaccional de conductas. En este enfoque toda intervención terapéutica tiene
valor diagnóstico y cualquier movimiento diagnóstico posee un potencial
terapéutico. El uso de etiquetas diagnósticas convencionales puede estorbar
realmente al tratamiento ya que confirma las creencias familiares o pueden
fijar un problema y hacerlo crónico.
Determinación de
Objetivos
Los terapeutas
estructurales coinciden en la necesidad de cambiar la secuencia disfuncional de
las conductas exhibidas de familias que presentan problemas. Utilizan las metas
o quejas expresadas por la familia para alterar realmente la secuencias
disfuncionales. En este sentido el propósito inmediato es aceptar el problema
como lo define la familia, aun cuando el foco permanezca aun en el paciente
identificado, porque resulta ser la motivación por la cual la familia está
motivada a trabajar.
Finalmente el
terapeuta tiene la responsabilidad de las metas en la terapia por ser él el agente
cambio, además el problema a transformar debe ser traducido a una forma solucionable, deberá identificar
elementos secuenciales y cíclicos del problema e identificar potenciales
conductas de cambio y reencuadrará el problema con la finalidad de quitarle la
emocionalidad y abrir la puerta al cambio. Todo esto se realiza dentro del
contexto histórico. Una vez solucionado satisfactoriamente el problema se puede
establecer otro contrato para tratar problemas adicionales, en este enfoque
pragmático se soluciona un problema a la vez.
Estructura del
proceso terapéutico
Se intenta
comprometer en el tratamiento a todos los sistemas de importancia en relación
al problema además de la familia
inmediata (abuelos, ecuela, amigos…). Al principio no se recomienda trabajar
solo con una sola persona ya sea el paciente identificado (PI), o algún otro de
forma individual, sin embargo esto se puede realizar si se conceptualiza el
problema involucrando a dos o más personas. Las intervenciones eficaces pueden
realizarse a través de cualquier miembro de la familia, por lo tanto se puede
excluir en ciertos casos al PI y trabajar solamente con la familia.
La coterapia es
frecuente en la terapia estratégica en sus diferentes variantes a veces el
equipo de colaboradores está detrás de un espejo unidireccional que teman papel
activo en la terapia, otras comparten el consultorio al mismo tiempo, o ambas a
la vez.
Algunos terapeutas
señalan que las terapias a corto plazo pueden ser exitosas ya que comparten el
marco temporal que la mayoría de familias aceptan. Las sesiones iniciales frecuentemente
se espacian semanalmente y posteriormente se espacian con más tiempo. El
aplazamiento permite que ocurra el cambio interno en la familia mientras que el
grupo de Milan sostiene que un intervalo corto entre sesiones favorece a la
resistencia familiar.
El rol del terapeuta
Las decisiones en la
terapia son responsabilidad del terapeuta estratégico. Estas decisiones se
toman respecto a lo que está sucediendo en el tratamiento y a la conducta de la
familia. Trata de alterar la secuencias disfuncionales tratando de no quedar triangulados
con los miembros de la familia. El rol del terapeuta puede cambiar durante el
tratamiento.
Si el tratamiento
fracasa los terapeutas estratégicos piensan que la falla radica en el terapeuta
y no en la familia y si el tratamiento es exitoso e terapeuta se muestra
renuente a aceptar abiertamente su mérito, en este caso la idea es que la
familia se sienta responsable de su éxito aumentado las probabilidades de que
perduren los efectos positivos del tratamiento.
Técnicas del
tratamiento. Generalidades
Los Terapeutas
estratégicos se interesan por las técnicas que den resultados son bastante
pragmáticos. Están centrados en cómo lograr los cambios y centran el foco sobre
los síntomas. Las principales herramientas terapéuticas son las tareas y las
directivas. Haley destaca que la mejor tarea es aquella que utiliza el problema
presentado para producir un cambio estructural en la familia. También suelen
desequilibrar sistema uniéndose a uno o más miembros en un punto del conflicto.
Suelen fortalecer las fronteras generacionales y apoyar a distintos miembros en
determinados momentos.
La intervención
paradójica
Watzlawick y
colaboradores la definen como “una contradicción que resulta de una deducción
correcta a partir de premisas congruentes”. Hare-Mustin las señalan que muchas
veces implican pedirle a los pacientes que hagan lo que en realidad han estado
haciendo, a esto se le ha denominado también prescripción del síntoma.
La lógica de la
paradoja se basa en el supuesto de que dentro de la familia existe una gran
resistencia al cambio y el terapeuta se ve presionado para que adopte la forma
de interactuar y de comunicarse que tiene la familia. Si el terapeuta indica
que hagan lo que han venido haciendo, pone en la familia en un dilema y así a)
obtiene el control haciendo que el síntoma se produzca bajo su dirección y b)
si la familia se resiste a hacerlo se mueven entonces hacia la mejoría
cumpliendo también con las metas terapéuticas.
Haley ha delineado
ocho etapas en relación a la intervención paradójica.
1.
Relación
paciente-terapeuta definida como generadora de cambio
2.
Problema claramente
definido
3.
Meta (as) claramente
definida (as)
4.
El terapeuta ofrece
un plan , generalmente con una fundamentación
5.
El terapeuta
descalifica elegantemente la autoridad actual en el tema.
6.
Se da la directiva
paradójica
7.
Se observa la
respuesta alentando a la conducta (habitual), sin permitir una mejoría rebelde.
8.
El terapeuta debe evitar adjudicarse cualquier
cambio benéfico que ha tenido lugar
La interpretación positiva
Los terapeutas
estratégicos tienden a ofrecer motivaciones positivas y reformulaciones de los
problemas ya que la culpa, las críticas y los términos negativos generalmente
movilizan las resistencias de la familia. El grupo de Milan lo ha llamado Connotación
Positiva y lo utilizan para acceder al sistema familiar, tienden a connotar
positivamente la homeostasis familiar en lugar de hacerlo con los miembros
individuales. También permite dirigirse de manera respetuosa a la resistencia y
ambivalencia que la familia siente frente al cambio y el terapeuta detecta los
aspectos funcionales y deseables del síntoma.
Descuidos y errores
Evitar ser demasiado
blandos con las directivas, las tareas, intervenciones y órdenes deben ser a la
medida de los valores y el contexto sociocultural y estilo particular de la
familia. También deberán plantearse de acuerdo a la configuración del problema.
Se debe tener cuidado de no mecanizarse tanto para no parecer muy distante o
poco sincero. Prescribir el síntoma sin tomar en cuenta el sistema, olvidando
redefinirlo y teniendo en cuenta su funcionalidad. La precripción paradójica
debe darse con convicción, sin reírse o parecer demasiado consiente mente de sí
mismo ya que esto puede conducir al fracaso. No se debe abusar de las técnicas
paradójicas, y deben aplicarse muy poco en situaciones de crisis o extrema
inestabilidad.
Terminación del
tratamiento
Se prefiere que la
terapia sea breve, terminándola lo más pronto después de obtener un cambio
positivo en el problema presentado, a menos que se discuta un nuevo contrato.
Haley recomienda un compromiso intenso y un desligamiento rápido, antes que
entrevistas regulares a lo largo de varios años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario